BUENAS COSTUMBRES CORPORALES

BUENAS COSTUMBRES CORPORALES

Por Eva Conde Profesional de Educación Postural Educadora Corporal en Microgimnasia en Qüestions Vitals

Hace algunas semanas publicamos la primera parte de este artículo donde comentábamos tres buenas costumbres corporales, dentro de las “50 Buenas Costumbres” descritas por el creador del Sistema ARC (Análisis Restaurador Corporal) del cual forma parte la Microgimnasia, Antoni Munné.

Tal y como expuse en la primera parte de este artículo, es interesante conocer algunas de estas buenas costumbres, por la sencillez de las mismas y por los beneficios que puede aportar incorporarlas en nuestra rutina diaria (si no has leído el artículo anterior, te animo a ello).
En este, que es la segunda parte, te describo otras tres Buenas costumbres potencialmente transformadoras que puedes incorporar en tu día a día:


DORMIR Y DESCANSAR
No es lo mismo dormir que descansar, y sólo dormir no es suficiente.
Es necesario tanto dormir como descansar bien, tener un sueño reparador, para así despertarse al día siguiente con vitalidad y energía, lo que sería “saltar de la cama fresco como una rosa”.
Para conseguir esta matinal y diaria sensación, es conveniente, irse a la cama aligerado de todas las cargas que llevamos encima, de problemas tanto personales como de trabajo, de obligaciones, de fatigas, dudas, etc.
Conviene buscar y tener herramientas como la meditación y la estauración Corporal, que nos ayuden a disminuir nuestra fatiga física y mental y nuestro estrés, favoreciendo el mantener una actitud positiva, la calma y el bienestar.

Además, conviene instaurar hábitos tan saludables como: realizar una cena ligera y temprana para irse a la cama con la digestión realizada, e ir a dormir pronto y levantarse también pronto.

También es importante la postura que se adopta para dormir, siendo la mejor opción (tal y como comentamos en el artículo anterior), la postura fetal, o sea, de lado, con las piernas flexionadas y encogidas hacia el pecho, dejando la cabeza bien apoyada en un cojín o almohada.

Y recomendamos, irse a dormir con una sonrisa en los labios, ya que permite introducirnos en el descanso nocturno con una actitud y una forma sana que facilita la recuperación corporal, emocional y mental.

CAMBIO DE MANO Y DE PIERNA
Lavarse la cara, los dientes, pelar la fruta, limpiar, cortar la comida, abrir y cerrar la puerta de casa y el coche, pulsar el interruptor de la luz, es del ascensor, coger el vaso del agua para beber, regar las plantas, cambiar una bombilla, cepillar los zapatos, peinarse, ponerse crema en el cuerpo y en la cara, rascarse, abrocharse y desabrocharse la camisa, limpiar las gafas, firmar, escribir y muchas cosas más, es conveniente probar de hacerlo con la mano que no es dominante, es decir, los diestros con la mano izquierda y los zurdos con la mano derecha.
Y también ponerse los pantalones o la ropa interior, conviene hacerlo empezando por la otra pierna.

Cada mitad de nuestro cuerpo, y sus funciones motrices, se encuentran dirigidas por el hemisferio cerebral contrario. Por tanto, los diestros muestran dominancia del hemisferio izquierdo, mientras que en los zurdos ocurre al contrario.
Así, al utilizar (y por tanto ejercitar) con mucha más frecuencia una de las dos mitades de nuestro cuerpo, la otra queda en desuso y no desarrolla la misma habilidad. Pero además, esto lleva a una
gran especialización cerebral de las funciones, en la que un hemisferio cerebral se estimula de forma más activa y frecuente que el otro.
Se ha comprobado que comenzar a utilizar la mano, pierna, pie, no dominante, puede ayudar a desarrollar y estimular nuestras capacidades cerebrales, así como equilibrar nuestros dos hemisferios cerebrales. Y especialmente importante puede resultar esta mayor funcionalidad y coordinación entre los dos hemisferios, en caso de lesión cerebral.

No es necesario realizar cambios drásticos. Hazlo como un juego. Puedes introducir o realizar pequeñas y sencillas adaptaciones en tu día a día, como cambiar de mano al abrir una puerta, e ir introduciendo paulatinamente, tareas más complejas, como coger el cubierto con la mano dominante.
Sé constante y paciente. Piensa que estás aprendiendo nuevas habilidades, tal como lo haría un niño. Por ello, los resultados llegarán con la práctica.

“DESPLEGAR” NUESTRA COLUMNA VERTEBRAL
La configuración de nuestra columna vertebral es de curvas fisiológicas suaves que actúan como muelles.
Los músculos de nuestra espalda sostienen la columna vertebral, el tronco, la cabeza y las vísceras. Deben ser flexibles y con el tono adecuado para mantener la bipedestación y poder flexionar hacia delante, un poco hacia atrás, inclinar hacia los lados y rotarla derecha e izquierda.
El sobreesfuerzo constante al que están sometidos, aumenta su tono, los acorta y endurece, acentuando las curvas fisiológicas y convirtiéndolas en curvas patológicas.

Hoy en día, el dolor de espalda afecta a más del 80% de la población. Existen numerosas recomendaciones de ejercicios beneficiosos para dicho dolor, desde la Microgimnasia proponemos lo que llamamos “desplegamiento”, el cual puede realizar la mayor parte de personas (a excepción de personas con algún trauma que tengan impedido dicho movimiento), de cualquier edad y condición física.

Para desplegar la columna vertebral de una manera eficaz es conveniente que se haga un símil de la columna vertebral con una lámpara de flexo o de “cuello flexible”, la cual consta de un eje de unos 20-30 cm de largo, por cuyo interior pasa el cable eléctrico, está construida a base de varias anillas superpuestas y conectadas una sobre otra, por mediación de unos ensamblajes flexibles. Tanto las anillas como los ensamblajes son muy parecidas a las vértebras y a los discos intervertebrales respectivamente.
Así, podemos comparar el eje de la lámpara de flexo con nuestra columna vertebral, tanto en su construcción como en la versatilidad de movimientos que podemos realizar extendiéndola y enderezándola.
Teniendo en cuenta la imagen mental de la correlación columna vertebral-lámpara de flexo, será más fácil realizar la inclinación del cuerpo hacia delante.
Para efectuarlo adecuadamente, lo primero y fundamental, será establecer correctamente la postura, colocándose sin zapatos, con los pies paralelos y separados ligeramente entre si, bien planos en el suelo, las rodillas ligeramente flexionadas y rotadas hacia fuera, la mirada al frente, la mandíbula suelta y los brazos colgando con las palmas de las manos giradas un poco hacia el frente. Dejar que la respiración sea hacia afuera (exhalación). Imaginar la columna vertebral por detrás y empezar a extenderla.
Se empezará con la primera vértebra cervical, inclinando la cabeza hacia abajo, a continuación la segunda, la tercera y así sucesivamente, vértebra a vértebra. Siguiendo por la zona dorsal, hombros y brazos, y por último la zona lumbar y sacro. Dejarse caer hacia delante mientras la mirada va subiendo de los pies hasta llegar al ombligo, notando la extensión completa de la columna vertebral, sin preocuparse si las manos llegan o no al suelo.

Se debe realizar muy lentamente, sin prisas, vértebra a vértebra, y haciendo cada movimiento en la exhalación.
Para incorporarse, hacerlo lentamente, haciendo el recorrido inverso. Lo último que se extenderá y se colocará en vertical, será la cabeza.
Esta extensión se puede realizar varias veces al día, siempre con la conciencia puesta en la columna vertebral y como hemos comentado antes, desde la zona cervical, pasando por la zona dorsal y por último la zona lumbar y sacro.

Estas buenas costumbres realizadas a diario, se pueden convertir en un “alimento” saludable tanto para tu cuerpo como para tu mente.
Y tú… ¿Qué Buena Costumbre te animas a incorporar en tu día a día?
Si te interesa profundizar más en este tema, no dudes en probar una de nuestras sesiones de Educación Postural & Microgimnasia, transformará tu manera de ver y vivir tu cuerpo.

Referencias Bibliográficas:
“La Evidencia del Cuerpo. Armonización corporal a través de la Microgimnasia”. Antoni Munné i Ramos. Editorial Paidós, 1993.

Por Eva Conde Profesional de Educación Postural Educadora Corporal en Microgimnasia en Qüestions Vitals