
EL SUFRIMIENTO DESDE EL YOGA
Por Rafa, profesor de Vini Yoga en la escuela Qüestions Vitals.
En el post de «Los ochos brazos del Yoga» hablábamos de los ocho miembros del yoga que debían crecer a la vez.
Todos estos aspectos, las observancias, las relaciones, la postura, etc., tienen un objetivo común: reducir el sufrimiento. La palabra sánscrita para referirnos al dolor, al sufrimiento es duhka.
Y el primer paso para reducir el sufrimiento es hacernos conscientes de que está dentro de nosotros. Taparlo y / o negarlo es contrario al yoga. Entender que sufrimos porque no somos capaces de adaptarse al cambio, porque lo que se está produciendo en un momento dado y que nos provoca placer, es momentáneo, y el propio ciclo hará que el placer remita. Y todo cambia a cada momento, por eso hay que vivir el presente entendiendo que todo cambia constantemente. Nosotros somos el mejor juez de nuestros actos, y por ello es importante reflexionar sobre nuestras actitudes. Otra manera de ver Duhka se comprobó que nos sentimos con limitaciones para afrontar según qué situaciones. Es como un bloqueo que nos impide actuar.
Y cuando actuamos sin ver claro, padecemos, es inevitable. Si cuando actuamos, el ego o el deseo del placer a cualquier precio o el miedo están presentes, el resultado es sufrimiento. Por otra parte, cuando actuamos con claridad y con conciencia duhka no aparece. Duhka, de alguna manera, es como un regalo que nos da la vida, es como una puerta para poder hacernos adaptarse al cambio y al tiempo.
Otra manera o forma de duhka viene a partir de los hábitos (Samskāra), os pondré un ejemplo: el hábito de cenar en exceso de comida, de lácteos, de bebida, etc. Vemos y sabemos que estos hábitos no nos aportan ningún beneficio, nos dificultan el sueño y nos hacen estar pesados al día siguiente. Sin embargo, estos tipos de hábitos están muy arraigados en nuestra manera de ser, en nuestra otra personalidad. Cuando interrumpimos estos hábitos nos sentimos muy incómodos igualmente.
Finalmente hay un tipo de sufrimiento que viene de los gunas. Y antes les comentaré: Rajas es la actividad, lo que nos empuja a la acción, a ir rápido, a hablar más de la cuenta, el estrés, es el yang de la cultura china. Tamas es la pesadez, el yin de los chinos, la inactividad, la pereza, la depresión, tenemos que hacer algo pero lo rechazamos. Este choque que hay en la mente entre rajas y tamas produce sufrimiento. Pero en medio, hay satva, el tercer guna, el equilibrio, y actuando con este, no hay sufrimiento. Es por ello que los yoga sutra de Patanjali, después de habernos mostrado como un espejo, que el sufrimiento forma parte de nuestra vida y que es una característica de la mente, nos dice a II.16: El sufrimiento que se ‘debe evitar, es el que ha de venir. Es un sutra alentador.
Os invito a reflexionar y esperamos sus comentarios.
Por Rafa, profesor de Viniyoga en la escuela Qüestions Vitals.
Entradas recientes
Archivos
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017