
Mi nombre Julia Lindoso Toral
Nací el 10 Febrero 1964 en Offenbach of Main Alemania. Mis inquietudes me llevaron a Diplomarme en Óptica y Optometría en la UPC, llegando a ser Optometrista Comportamental col.16670.
Soy socia de ACOTV (asociación catalana de optometría y terapia visual).
Motivada por seguir formándome estudié Kinesiología Neuroenergética, Terapia de movimientos Rítmicos, Reflejos Primitivos, Fototerapia Syntonic, Integración Hemisférica para resolver situaciones estresantes, bloqueos y liberación del trauma teniendo claro que la persona ha de ser valorada y tratada de manera integrativa, lo que hizo que siguiera obteniendo conocimientos con diversas Terapias vibracionales con uso de luz, color y Esencias Florales y llevo ejerciendo desde 1989.
Miro y vibro con la vida desde el agradecimiento, la humildad y la positividad.
MIRAR es distinto que VER
Los ojos pueden estar sanos pero procesar mal la información visual y esto puede dar lugar a problemas de aprendizaje.
La visión es un proceso neurológico en el que están implicadas varias áreas cerebrales.
¿Qué hago en la consulta de
optometría comportamental sistémica?
Realizo una exploración visuocognitiva completa, para una prevención, detección precoz de problemas visuales y buscar una solución y una integración y estimulación neurosensorial.
El desarrollo en los primeros años es crucial para el correcto desarrollo del Sistema Nervioso, lateralidad y la visión.
El trabajo coordinado de los dos hemisferios cerebrales conduce a un rendimiento escolar óptimo.
Cuando existe lentitud en la velocidad lectora, falta de comprensión lectora, confusión de derecha e izquierda (espaciales), dislexia, digrafías…el niño se cansa con rapidez al leer, no tiene paciencia y se frustra.
Va aprendiendo nuevas actividades motivado por sus capacidades innatas, por eso es primordial que pase por la secuencia madurativa para que se consolide una adecuada y eficiente maduración neurológica; las habilidades motoras, tanto gruesas como finas se desarrollan juntas y afectan a la coordinación del niño. El equilibrio y la coordinación empiezan casi al nacer y puede dar lugar a problemas para concentrarse y de mala postura.
Por ello valoro alteraciones del desarrollo motor, del lenguaje, afectivos, por deficiencia de atención que pueden provocar síntomas de pasividad, disminución de la autoestima y baja tolerancia a la frustración.
Es muy importante entender las diferentes preferencias de aprendizaje, esto ayudaría a programas educativos eficaces, a entender cómo está organizado el cerebro, el cuerpo y el Sistema Nervioso, reconocer sus fortalezas y sus dificultades y limitaciones.
La dominancia lateral influye en la forma en que el cuerpo y la mente procesan la información que recibe y comprender el comportamiento ante situaciones estresante.
El 80% del tiempo en edad escolar es en visión próxima, aunque tenga muy buena Agudeza Visual puede ser incapaz de realizar trabajos prolongados a 30-40 cm. y no leer más de 10 minutos.
En la Terapia Visual se aumenta el equilibrio entre nuestra atención central (capacidad de análisis) y la periférica (consciencia del entorno).
Considero la visión de manera global y holística.
Para un rendimiento óptimo en la vida los diferentes sistemas sensoriales deben actuar independientemente, de forma aislada, pero también estar bien relacionados entre ellos, para recibir bien la información del entorno, procesarla e identificarla, y dar una respuesta acertada y eficaz.
Se evalúan las diferentes habilidades visuales que pueden verse afectadas, tanto en la entrada de la información, como en el procesamiento y en la salida o respuesta…:
—INTEGRIDAD DE LA VIA VISUAL
—HABILIDADES VISUALES:
*La Oculomotricidad (movimientos oculares, que nos permiten seguir con la mirada un objeto en movimiento, y cambiar la mirada de un punto a otro.
* Visión Binocular. capacidad de coordinar ambos ojos de manera efectiva en la convergencia o en la divergencia, el cerebro fusiona la imagen de ambos ojos y permite la estereopsis (visión en 3D).
*Acomodación. permite mantener nítido el objeto que estamos mirando y adaptar el enfoque inconscientemente.
*Integración centro (discriminar)-periferia ( ser conscientes de lo que estamos viendo).
—EL CORRECTO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN VISUAL.
—LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN VISUAL CON EL RESTO DE LOS SENTIDOS
Mi metodología una INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR y una integración con las diferentes técnicas.
Es muy importante la constancia y la colaboración de padres, profesorado y entorno para alcanzar el éxito de este enfoque integrador.
Por todo lo explicado y porque tengo la certeza de poder ayudar tanto a niños así como a adultos en tener mejores funciones cognitivas, aportando herramientas para potenciar las habilidades innatas.
Te invito que me conozcas personalmente en Qüestions Vitals donde tengo la consulta los viernes y donde trabajo en equipo con la Unidad de Psicología Infanto-juvenil y Logopedia de Cos Vital, así como con el resto de equipo de osteópatas, naturópatas, homeópatas, terapeutas florales y manuales con quien compartimos la visión de que el somos parte de una unidad y debemos de ser observado de forma INTEGRAL y SISTÉMICA.
Si quieres saber más sobre la optometría comportamental, sígueme en las redes de Qüestions Vitals así como en la web donde iré publicando artículos que serán de tu interés.
Julia Lindoso
Optometrista comportamental Col 16670.