
Por: Ana Moreno Llorente
Es posible que tú te hagas esta misma pregunta. Lo cierto es que son muchísimas las mujeres que sufren mes tras mes, pero que nunca acuden a terapia para solucionarlo, básicamente porque forma parte de nuestra educación y creencia el pensar que el dolor menstrual es “Normal”, pues sorpresa… NO LO ÉS.
Evidentemente la dismenorrea o dolor menstrual puede ser causada por muchos motivos, Endometriosis, SOP (Síndrome Ovario Poliquístico), Miomas …, pero una vez descartada una de estas enfermedades por nuestr@ ginecolog@ de confianza, cabe hacerse diferentes preguntas.
¿Es patológico el dolor menstrual? ¿Qué terapia puedo realizar? ¿Quién puede acompañarme en este proceso?
Numerosos estudios demuestran el aumento de casos de dismenorrea en mujeres occidentales con patologías previas y sin ellas. Mujeres que están siendo tratadas con píldoras anovulatorias (pastillas anticonceptivas), como solución al dolor menstrual, e incluso en mujeres que no mantienen relaciones sexuales, y que a pesar de que no están ovulando y tienen un sangrado por deprivación (no menstrúan), los dolores siguen apareciendo.
Casilda Rodrigáñez en su libro “Pariremos con placer”, nos habla y analiza lo que llamamos el Útero Espástico o Útero Espasmódico, refiriéndose al estado de rigidez que sufren los úteros de la mayoría de las mujeres en la sociedad occidental que causan no sólo que los partos sean muy dolorosos y largos (muchas veces imposible), sino también que suframos de menstruaciones dolorosas y en ocasiones con espasmos tipo cólico.
En el libro Casilda menciona escritos de los primeros monjes que llegaron a América describiendo cómo “las salvajes” parían sin ningún dolor aparente y con muchísima naturalidad, ella plantea que probablemente sea debido al tipo de movimiento corporal y posturas que la mujer desarrolla en su día a día, cómo sentarse en cuclillas, las danzas tribales y ceremonias, entre ellas una sexualidad desinhibida, contribuían a ejercitar sus úteros y hacerlos flexibles y maleables.
¿Influye la crianza en esto?
En occidente tenemos un condicionamiento histórico de tipo de sociedad patriarcal, desde muy pequeñas se nos condiciona a sentarnos con las piernas cerradas, a caminar encogiendo la barriga, a no contonearnos al caminar, ya que puede ser mal interpretado como algo sexual, por no hablar de todo un sinfín de condicionamientos psicológicos basados en la moralidad, el bien y el mal a través de la influencia religiosa.

Hemos de entender que el útero es un órgano formado por fibras musculares. Dichas fibras, como toda la musculatura de nuestro cuerpo, almacena información, en este caso información de todo aquello que tiene que ver con nuestra feminidad, experiencias, traumas, desmerecimientos y creencias limitantes que hacen tener una mala relación con tu cuerpo, tu sexualidad, tu menstruación… pero, además contiene la información de ti, de tu madre, de tu abuela…
Las fibras musculares de nuestros úteros están contraídas y rígidas por falta de orgasmos, de placer y por exceso de exigencia, miedo y culpa. Así que contestando a las preguntas anteriores: El dolor menstrual, sí es patológico. Para tratar y dar una buena solución hay que adquirir conocimientos a través de una adecuada educación sexual consciente, que nos haga conectar con nuestro cuerpo y sus necesidades. Aumentar nuestra autoestima y creernos merecedoras del placer. Realizar actividades que mejoren nuestra relación con la zona pélvica, como Danza
Por: Ana Moreno Llorente
Dir. Mujer Vital (Clínica salud natural femenina)
Naturópata, Homeópata, Terapeuta Ayurveda, Reflexóloga Holística, Terapeuta Menstrual y Sexualidad Consciente, Facilitadora de Danza Utera®