TALLER KINESIOLOGIA
¿Cómo opera el cerebro cuando aprendemos?
-Recibe información a través de los sentidos.
-Analiza los datos, los relacionados haciendo múltiples conexiones.
-La transmite dando una respuesta a lo recibido.
-Coordina y ordena para que todo funcione en plenitud.
información sensorial, tanto del entorno como de los movimientos de su cuerpo, de la capacidad para tratar e integrar dicha información dentro del Sistema Nervioso Central y de la habilidad para utilizar dicha información para planificar y organizar la respuesta.
Deficiencias en estas habilidades causan dificultades a la hora de planificar lo cual interfiere en el aprendizaje.
Los sistemas táctiles, vestíbulo y propioceptivo proporcionan la información para el desarrollo perceptivo-motor.
La interacción sensorial-motriz proporciona el armazón de las funciones cognitivas.¿Qué aporta la kinesiología educativa al aprendizaje y a la integración sensorial?
El campo central es la zona donde los campos visuales izquierdo y derecho se sobreponer, siendo preciso que ambos ojos funcionen en conjunto, el desarrollo de las habilidades laterales es esencial para la coordinación total del cuerpo y para un aprendizaje fácil en el entorno visual próximo que se requiere para leer escribir y para la coordinación de motricidad fina. Los movimientos de la línea central ayudan a integrar la visión binocular, el oído y los lados derecho e
izquierdo del cerebro y del cuerpo para una total coordinación del mismo, ayudan a mejorar la coordinación lateral, superior/inferior del cuerpo (concentración) para actividades de motricidad fina y gruesa, ayudan a relajar el estrés visual y desarrollar la capacidad de los ojos para funcionar a la vez.
Los movimientos y ejercicios que se proponen activan el cerebro para:
-Cruzar la línea media central visual, auditiva (habilidad para laatención auditiva, reconocimiento, percepción discriminación y memoria), kinestésica/ táctil (para la escritura).
-Destreza en movimientos de la visión de izquierda y derecha.
-Movimientos sacádicos (mover los ojos de un punto a otro), importantes para facilitar la lectura y saltar de una línea a otra del texto.
-Mejorar la visión binocular, la movilidad ocular (para el seguimiento de objetos en movimiento).
-Aumentar la visión periférica.
-Coordinación ojo-mano.
-Percepción espacial, discriminación visual y codificación símbolo/figura.
-Integrar derecha e izquierda.
-Aumentar la concentración y autoconfianza.
-Relajación del Sistema Nervioso Central.
-Escucharse en voz alta.
-Memoria a corto y largo plazo.
-Capacidad para pensar.
-Conciencia espacial, sentido del equilibrio y coordinación.
Actividades que ayudan a favorecer las conexiones neurológicas entre el cuerpo y el cerebro.
Las aplicaciones en la enseñanza son la mejora en: ortografía, descodificar y codificar el lenguaje escrito, lectura en voz alta y silenciosa comprensión de la lectura, escritura, matricial fino cálculo matemático, habilidad para el seguimiento y culminación de tareas.
FECHA: viernes 8 de abril
HORARIO: de 17.30h a 20.30h
PRECIO: 38€
IMPARTIDO por:
María Júlia Lindoso Toral
Optometrista Comportamental.
Kinesiología Psicoenergética y Educativa.