Vértigo, sabias qué….?
Por Marilú Ribera, docente de Técnicas Osteopáticas en Qüestions Vitals y Osteópata en Cos Vital.
Entendemos por vértigo cuando hay una sensación de movimiento que no es real, puede ser que se mueva todo lo que está a nuestro alrededor o que tengamos la sensación de que somos nosotros los que nos movemos respecto al ambiente que nos rodea.
El signo que diferencia el vértigo del mareo y la inestabilidad es la aparición de el nistagmus; movimiento oscilatorio involuntario de uno o ambos ojos en dirección horizontal, vertical, oblicuo, rotatorio o una combinación de todos, al mover la cabeza hacia un lado y el otro mientras fijamos la vista en un punto fijo.

No existe vértigo sin nistagmus y desequilibrio, pero si pueden existir nistagmus o desequilibrio sin vértigo.
El vértigo se clasifica en dos tipos:
Vértigo periférico: el origen de la lesión se encuentra en el Sistema Vestibular; órgano del equilibrio alojado en el oído interno, formado por el Utrículo (sensible a los movimientos horizontales) y el Sáculo (sensible a los movimientos verticales) y 3 conductos semicirculares, o en el corto trayecto del VIII par craneal (nervio auditivo) antes de su entrada en el tallo cerebral.
- Sensación giratoria que se provoca al mover la cabeza
- Desaparece en ausencia de movimiento de la cabeza
- Provoca reacciones como nauseas, vómitos, transpiración, palidez (reacciones vagales)
- Puede estar asociado a acúfenos (ruidos en los oídos) o perdida de audición de un solo oído
- Aparición súbita, alternando sintomatología intensa en la crisis y asintomático durante las intercrisis
- Suele tener una duración corta
Vértigo central: el origen de la lesión se encuentra en el cerebro, cerebelo o protuberancia.
- Sensación de vértigo que se mantiene incluso en reposo
- Aparece progresivamente y suele ser permanente, sin periodos intercrisis
- · No suele presentar reacciones vagales como nauseas o vómitos
- La duración de la crisis es prolongada
Signos de alarma: si el vértigo va acompañado de alguno de estos síntomas llamar a urgencias
- Dolor de cabeza severos
- Vómitos con mareo fuerte
- Fiebre
- Visión doble o pérdida de visión
- Sordera repentina
- Dificultad para hablar
- Debilidad en pierna y/o brazo, temblores
Los vértigos periféricos mas frecuentes son:
Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)

El vértigo posicional paroxístico benigno es una de las causas más comunes de vértigo. Se caracteriza por ataques cortos de vértigo rotacional de comienzo brusco, provocado por movimientos de cabeza como mirar hacia arriba, acostarse o girarse en la cama. El diagnóstico se confirma con el test posicional de Hallpike que desencadena un nistagmus que oscila hacia el oído situado más bajo, cuando el paciente se pasa rápidamente de la posición sentada a la de decúbito con la cabeza reclinada y girada hacia el lado afectado.
Enfermedad de Ménière
Vértigo episódico, pérdida de audición, acúfenos y sensación de presión.
Neuritis vestibular
Vértigo agudo, grave, que puede durar días. Suele presentarse con náuseas y vómitos, pero no hay perdida de audición ni acúfenos. Con frecuencia hay un proceso infeccioso de las vías altas previo y a veces ocurre de forma epidémica.
Compresión vascular del VIII par craneal (nervio auditivo)
Existe la hipótesis de que la compresión del VIII par craneal por bucles arteriales sería una de las causas de vértigo.
Por Marilú Ribera, docente de Técnicas Osteopáticas en Qüestions Vitals y Osteópata en Cos Vital.